4.4. Fuerzas Intermoleculares: Puentes de Hidrógeno y Fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas intermoleculares son interacciones que se producen entre moléculas y determinan muchas de las propiedades físicas de las sustancias, como el punto de fusión, el punto de ebullición, la solubilidad, y la tensión superficial. Aunque estas fuerzas son considerablemente más débiles que los enlaces covalentes e iónicos, son esenciales para comprender el comportamiento de las moléculas en diferentes estados y condiciones. Las fuerzas intermoleculares incluyen los puentes de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals.


Tipos de Fuerzas Intermoleculares

Las fuerzas intermoleculares se clasifican en tres tipos principales:

  1. Dipolo-Dipolo: Entre moléculas polares con dipolos permanentes.
  2. Fuerzas de Van der Waals: Que incluyen fuerzas de dispersión o fuerzas de London y fuerzas de dipolo inducido.
  3. Puentes de Hidrógeno: Un tipo especial y fuerte de interacción dipolo-dipolo entre hidrógeno y átomos electronegativos.

1. Puentes de Hidrógeno

Los puentes de hidrógeno son interacciones particularmente fuertes que se dan entre un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo muy electronegativo (como oxígeno, nitrógeno o flúor) y otro átomo electronegativo con un par de electrones no compartidos.

Características de los Puentes de Hidrógeno

  • Requisitos: Un puente de hidrógeno se forma cuando:
  • El hidrógeno está enlazado covalentemente a un átomo muy electronegativo.
  • Hay un segundo átomo electronegativo cercano con pares de electrones no compartidos.
  • Ángulo y Dirección: Los puentes de hidrógeno son direccionales, lo cual significa que el enlace tiene una preferencia de ángulo específico. En general, el hidrógeno está alineado entre los dos átomos electronegativos.
TE RECOMENDAMOS LEER:   5.1. Concepto de Mol

Ejemplos de Puentes de Hidrógeno

  1. Agua (H₂O): Los átomos de oxígeno de las moléculas de agua pueden formar puentes de hidrógeno con los hidrógenos de moléculas vecinas. Esta extensa red de enlaces explica muchas propiedades únicas del agua, como su alto punto de ebullición y la capacidad de expansión al congelarse.
  2. ADN: En las moléculas de ADN, los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas (adenina con timina, guanina con citosina) mantienen juntas las dos hebras de la doble hélice.

Importancia de los Puentes de Hidrógeno

  • Punto de ebullición y fusión: Los puentes de hidrógeno aumentan los puntos de ebullición y fusión de las sustancias. Por ejemplo, el agua (H₂O) tiene un punto de ebullición mucho más alto que el sulfuro de hidrógeno (H₂S) debido a los fuertes puentes de hidrógeno en el agua.
  • Solubilidad: Las moléculas con capacidad para formar puentes de hidrógeno suelen ser solubles en agua. Por ejemplo, el etanol (C₂H₅OH) se disuelve en agua debido a su grupo -OH, que puede formar puentes de hidrógeno con el agua.

2. Fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de Van der Waals comprenden varias interacciones débiles entre moléculas, incluidas las fuerzas de dispersión de London, las interacciones dipolo-dipolo, y las fuerzas dipolo inducido. A continuación, se describen sus subtipos:

a. Fuerzas de Dispersión de London

Estas fuerzas son interacciones atractivas que se presentan en todas las moléculas, pero son especialmente importantes en las moléculas no polares. Se originan por la formación de dipolos temporales en las moléculas debido al movimiento aleatorio de los electrones.

  • Mecanismo: Aunque en promedio la densidad electrónica de una molécula no polar es simétrica, la fluctuación momentánea de electrones puede crear un dipolo temporal. Este dipolo inducido puede inducir dipolos en moléculas vecinas, lo que da lugar a una atracción momentánea entre ellas.
  • Ejemplo: Las fuerzas de dispersión de London son responsables de la licuefacción de gases no polares, como el argón (Ar) y el oxígeno (O₂), en condiciones de baja temperatura y alta presión.
TE RECOMENDAMOS LEER:   2.1. Teoría Atómica: Historia, Avances y Perspectivas Actuales

b. Interacciones Dipolo-Dipolo

Estas interacciones ocurren entre moléculas que tienen dipolos permanentes, es decir, moléculas polares. Los extremos positivos y negativos de dipolos en moléculas diferentes se atraen entre sí, resultando en una fuerza de atracción.

  • Mecanismo: Una molécula polar con un extremo parcialmente positivo y otro parcialmente negativo se alinea con moléculas vecinas, de manera que los polos opuestos están próximos entre sí, minimizando la energía de interacción.
  • Ejemplo: Las moléculas de cloruro de hidrógeno (HCl) interactúan mediante fuerzas dipolo-dipolo debido a la polaridad del enlace H-Cl, donde el cloro es más electronegativo que el hidrógeno.

c. Interacciones Dipolo Inducido

Estas fuerzas surgen cuando una molécula polar o un ion inducen un dipolo en una molécula no polar, provocando que ambas moléculas se atraigan.

  • Mecanismo: La presencia de una carga o dipolo cercano provoca una redistribución de la densidad electrónica en la molécula no polar, creando un dipolo temporal.
  • Ejemplo: La atracción entre un ion como Cl⁻ y una molécula no polar como el oxígeno molecular (O₂) en solución es un ejemplo de interacción dipolo inducido.

Comparación de Fuerzas Intermoleculares

Fuerza IntermolecularTipo de InteracciónEjemploCaracterísticasFuerza Relativa
Puentes de HidrógenoH unido a O, N o FAgua, ADNMuy fuertes, direccionalesMuy fuerte
Fuerzas Dipolo-DipoloMoléculas polaresHCl, H₂OAlineamiento de dipolosModerada
Fuerzas de Dispersión de LondonDipolos temporalesO₂, N₂, CH₄Presentes en todas las moléculasDébil a moderada
Interacciones Dipolo InducidoPolar/ion y no polarCl⁻ y O₂Dipolo inducidoDébil

Aplicaciones de las Fuerzas Intermoleculares

  1. Tensión superficial del agua: Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua generan una alta tensión superficial, lo que permite a ciertos insectos caminar sobre el agua.
  2. Solubilidad y Miscelánea de Líquidos: Las sustancias polares se disuelven en solventes polares, mientras que las sustancias no polares tienden a ser solubles en solventes no polares. Esto se debe a que las fuerzas intermoleculares similares (como dipolo-dipolo y fuerzas de dispersión de London) predominan y facilitan la solubilidad.
  3. Punto de ebullición de compuestos orgánicos: Los alcoholes, que pueden formar puentes de hidrógeno, suelen tener puntos de ebullición más altos que los alcanos de tamaño similar, que solo presentan fuerzas de dispersión de London.
  4. Estructura de proteínas y ADN: Las interacciones de puentes de hidrógeno son esenciales para la estructura tridimensional de las proteínas y el ADN. En el ADN, los puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas son responsables de la estabilidad de la doble hélice.
TE RECOMENDAMOS LEER:   Módulo 8. Equilibrio Químico

Conclusión

Las fuerzas intermoleculares son fundamentales en la química y tienen un impacto significativo en las propiedades físicas de las sustancias. Aunque más débiles que los enlaces covalentes, estas fuerzas determinan aspectos importantes del comportamiento molecular. Desde los puentes de hidrógeno, responsables de la cohesión del agua y la estructura del ADN, hasta las fuerzas de dispersión de London que permiten la licuefacción de gases, el estudio de estas fuerzas nos ayuda a comprender el funcionamiento de las moléculas y sus interacciones en diferentes entornos.

De Ingenierías