2.5 Modelos Atómicos: De Dalton a Schrödinger

La comprensión de la estructura del átomo ha evolucionado enormemente a lo largo de los siglos, gracias a las contribuciones de varios científicos que desarrollaron modelos cada vez más precisos. Desde la concepción inicial de Dalton en el siglo XIX hasta el complejo modelo cuántico de Schrödinger en el siglo XX, cada modelo ha aportado conocimientos que transformaron nuestra visión de la materia. En este artículo, exploraremos de manera detallada y sencilla cada uno de estos modelos, explicando sus bases, sus avances y cómo cada descubrimiento preparó el terreno para el siguiente.


1. Modelo Atómico de Dalton (1803)

El químico y físico inglés John Dalton fue el primero en presentar una teoría atómica moderna. Antes de Dalton, los filósofos griegos, como Demócrito, ya habían postulado que la materia estaba compuesta por partículas indivisibles llamadas «átomos», pero sus ideas no se basaban en evidencia experimental.

Principios de la teoría de Dalton:

  1. La materia está compuesta de partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos.
  2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y propiedades.
  3. Los átomos de diferentes elementos son distintos en masa y propiedades.
  4. Los compuestos se forman al combinar átomos de diferentes elementos en proporciones definidas.
  5. Los átomos no se crean ni se destruyen en las reacciones químicas; solo se reorganizan.

Importancia del modelo de Dalton:
Dalton fue pionero en postular que los átomos son las unidades fundamentales de la materia y propuso que las combinaciones de estos átomos dan origen a los compuestos. Aunque su modelo es muy básico y no tiene en cuenta la estructura interna del átomo, fue la base sobre la cual otros científicos construyeron teorías más complejas.

TE RECOMENDAMOS LEER:   8.3. Constante de Equilibrio (Kc y Kp)

2. Modelo Atómico de Thomson (1897): El Modelo del Pudín de Pasas

Joseph John Thomson, físico británico, descubrió el electrón en 1897 mientras experimentaba con rayos catódicos, demostrando que los átomos no eran indivisibles como había propuesto Dalton. Este descubrimiento cambió radicalmente la idea de cómo estaba constituido el átomo.

Características del modelo de Thomson:

  1. El átomo es una esfera de carga positiva en la que se encuentran incrustados electrones (carga negativa), de manera similar a las pasas en un pudín.
  2. Los electrones están distribuidos en el interior de esta esfera positiva para mantener el equilibrio eléctrico.

Fortalezas y limitaciones:

  • Este modelo fue revolucionario, ya que introdujo la idea de que los átomos contienen partículas subatómicas (electrones).
  • Sin embargo, Thomson no explicó cómo se distribuyen los electrones en el átomo ni cómo interactúan con la carga positiva.

El modelo de Thomson fue útil para entender que el átomo tiene una estructura interna y que es eléctricamente neutro, pero su idea de una «masa positiva» difusa fue insuficiente para explicar ciertos fenómenos que se descubrirían más adelante.


3. Modelo Atómico de Rutherford (1911): El Modelo Nuclear

El físico neozelandés Ernest Rutherford desarrolló un experimento que derribó el modelo de Thomson. En su famoso experimento de la lámina de oro, Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina de oro con partículas alfa (carga positiva) y observaron que algunas partículas pasaban a través de la lámina mientras que otras eran desviadas en ángulos pronunciados.

Principios del modelo de Rutherford:

  1. El átomo tiene un núcleo pequeño, denso y cargado positivamente en el centro, donde se concentra la mayor parte de su masa.
  2. Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo en órbitas circulares, similares a los planetas alrededor del sol.
  3. La mayor parte del átomo es espacio vacío, lo que explica por qué la mayoría de las partículas alfa atravesaban la lámina de oro sin desviarse.
TE RECOMENDAMOS LEER:   1.3. La importancia de la Química en la vida cotidiana

Ventajas y limitaciones:

  • El modelo de Rutherford aportó una imagen más precisa del átomo al introducir el concepto de núcleo.
  • Sin embargo, este modelo también presentó problemas: no explicaba cómo los electrones podían girar alrededor del núcleo sin perder energía y colapsar en él. Además, no abordaba la distribución exacta de los electrones en el átomo.

4. Modelo Atómico de Bohr (1913): El Modelo Cuántico de Órbitas Estacionarias

El físico danés Niels Bohr introdujo conceptos de la teoría cuántica de Max Planck para mejorar el modelo de Rutherford. Bohr propuso que los electrones no giran al azar alrededor del núcleo, sino que lo hacen en órbitas específicas y estacionarias.

Principios del modelo de Bohr:

  1. Los electrones se mueven en órbitas circulares alrededor del núcleo con niveles de energía fijos, conocidos como niveles de energía.
  2. Los electrones no emiten energía mientras están en una órbita estacionaria; solo emiten o absorben energía al pasar de un nivel de energía a otro.
  3. La energía absorbida o emitida por el electrón es en forma de fotones, cuya frecuencia está relacionada con la diferencia de energía entre los niveles.

Contribuciones y limitaciones:

  • Bohr logró explicar los espectros de emisión del hidrógeno y fue pionero en aplicar la teoría cuántica al átomo.
  • Sin embargo, su modelo solo funcionaba bien para el átomo de hidrógeno (un electrón) y no podía aplicarse a átomos más complejos.

El modelo de Bohr fue un gran avance en la teoría atómica, pero la limitación de su aplicabilidad a átomos multielectrónicos llevó a los científicos a buscar modelos aún más avanzados.


5. Modelo Atómico de Schrödinger (1926): El Modelo Mecánico Cuántico

El físico austriaco Erwin Schrödinger desarrolló un modelo que incorporaba la mecánica cuántica, que se basa en principios más avanzados que el modelo de Bohr. En lugar de describir órbitas fijas, Schrödinger propuso que el comportamiento de los electrones en el átomo podía describirse mediante funciones de onda.

TE RECOMENDAMOS LEER:   Módulo 3: Tabla Periódica y Propiedades de los Elementos

Principios del modelo de Schrödinger:

  1. Los electrones no se mueven en órbitas fijas, sino que se encuentran en orbitales, que son regiones en el espacio donde es más probable encontrar un electrón.
  2. Cada electrón tiene una función de onda asociada, y su posición y energía se describen mediante una ecuación matemática conocida como ecuación de Schrödinger.
  3. El modelo introduce el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que no es posible conocer simultáneamente la posición y la velocidad de un electrón con exactitud.

Ventajas del modelo mecánico cuántico:

  • Este modelo es el más preciso y complejo hasta la fecha, ya que describe el comportamiento probabilístico de los electrones.
  • Permite el estudio de átomos con múltiples electrones y explica los espectros de emisión de elementos más complejos que el hidrógeno.

Importancia y Aplicaciones del Modelo Cuántico

El modelo cuántico de Schrödinger no solo es el fundamento de la química moderna, sino que también es esencial en campos como la electrónica, la computación cuántica y la investigación de nuevos materiales. La comprensión de los orbitales y de los comportamientos probabilísticos de los electrones permite predecir cómo los átomos interactúan en moléculas y materiales, así como estudiar fenómenos como la superconductividad y el efecto fotoeléctrico, que han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías.


Conclusión

Desde el modelo de Dalton hasta el de Schrödinger, cada modelo atómico ha aportado una pieza fundamental en el conocimiento científico de la estructura de la materia. Cada uno de estos modelos fue revolucionario en su época y sentó las bases para el siguiente, permitiendo una comprensión progresiva y profunda de los átomos. La evolución de los modelos atómicos demuestra cómo la ciencia avanza mediante la observación, la experimentación y la formulación de teorías cada vez más completas, y cómo nuestras ideas sobre el átomo se han transformado gracias a las herramientas y conocimientos disponibles en cada era.

En la actualidad, el modelo cuántico sigue siendo objeto de estudio y es el pilar de la física moderna y la química, abriendo las puertas a descubrimientos que continúan redefiniendo nuestra comprensión del universo a nivel subatómico.

De Ingenierías