10.3. Teoría de Colisiones y Teoría del Estado de Transición

La cinética química examina cómo y por qué ocurren las reacciones químicas y, en particular, cómo se puede controlar su velocidad. Dos teorías fundamentales en este campo son la Teoría de Colisiones y la Teoría del Estado de Transición. Estas teorías ofrecen explicaciones complementarias de cómo se desarrollan las reacciones químicas a nivel molecular, desde la formación de productos hasta el papel de la energía de activación y la geometría molecular.


Teoría de Colisiones

La Teoría de Colisiones, desarrollada por científicos como Max Trautz y William Lewis a principios del siglo XX, se centra en la idea de que las partículas (átomos, moléculas o iones) deben chocar para que ocurra una reacción química. No todos los choques entre partículas generan una reacción, sino solo aquellos que cumplen ciertos requisitos.

Principios Básicos de la Teoría de Colisiones

  1. Colisión entre partículas: Para que una reacción ocurra, las partículas de los reactivos deben chocar entre sí. Sin contacto, no es posible la interacción química que transforme los reactivos en productos.
  2. Energía de activación suficiente: Las partículas deben chocar con una energía mínima, conocida como energía de activación (Ea), para que se rompan los enlaces existentes y se formen otros nuevos. Si la energía de una colisión es menor que la energía de activación, la reacción no ocurre.
  3. Orientación correcta: La geometría de la colisión también importa. Las partículas deben chocar con una orientación específica que permita que se rompan y formen los enlaces requeridos para generar los productos.
TE RECOMENDAMOS LEER:   3.4 Propiedades Periódicas: Radio Atómico, Energía de Ionización y Electronegatividad

Expresión Matemática de la Velocidad de Reacción en Función de las Colisiones

La velocidad de reacción depende de la frecuencia y la eficacia de las colisiones entre partículas. La ecuación general de la teoría de colisiones se expresa como:

$$
\text{Velocidad de Reacción} = Z \cdot f \cdot e^{-\frac{E_a}{RT}}
$$

Donde:

  • $ Z $ es la frecuencia de colisión, que depende de la concentración y naturaleza de los reactivos.
  • $ f $ es el factor de orientación, que representa la fracción de colisiones con la orientación adecuada para reaccionar.
  • $ e^{-\frac{E_a}{RT}} $ es el factor de Boltzmann, que representa la fracción de partículas que poseen suficiente energía para superar la energía de activación. Aquí, $ R $ es la constante de los gases (8.314 J/mol·K) y $ T $ es la temperatura en Kelvin.

Esta expresión muestra que, aunque se produzcan muchas colisiones, solo una fracción significativa de ellas (aquellas con suficiente energía y orientación correcta) dará lugar a la formación de productos.

Ejemplo Aplicado de la Teoría de Colisiones

Un ejemplo clásico que ilustra la teoría de colisiones es la reacción entre el hidrógeno y el yodo para formar yoduro de hidrógeno:

$$
H_2(g) + I_2(g) \rightarrow 2HI(g)
$$

Para que esta reacción ocurra, las moléculas de $ H_2 $ y $ I_2 $ deben chocar con suficiente energía para romper sus respectivos enlaces $ H-H $ y $ I-I $, y además, las moléculas deben estar orientadas adecuadamente para que los átomos de hidrógeno e yodo puedan unirse y formar $ HI $.

Factores que Influyen en las Colisiones Efectivas

  1. Temperatura: Un aumento en la temperatura eleva la energía cinética de las partículas, incrementando el número de colisiones efectivas, ya que más partículas tienen la energía necesaria para superar la energía de activación.
  2. Concentración de Reactivos: Al aumentar la concentración de los reactivos, hay más partículas disponibles para colisionar, lo cual incrementa la frecuencia de colisiones y, por lo tanto, la velocidad de reacción.
  3. Presencia de Catalizadores: Un catalizador proporciona una vía alternativa con menor energía de activación, permitiendo que más colisiones tengan la energía suficiente para ser efectivas sin requerir un aumento en la temperatura.
TE RECOMENDAMOS LEER:   4.3. Geometría Molecular (Teoría VSEPR)

Teoría del Estado de Transición

La Teoría del Estado de Transición, también conocida como Teoría del Complejo Activado, complementa a la teoría de colisiones al ofrecer una visión más detallada de lo que ocurre durante la colisión de partículas en el momento de la reacción. Esta teoría propone que durante una reacción química, los reactivos forman un complejo de transición de alta energía llamado complejo activado antes de convertirse en productos.

Principios Básicos de la Teoría del Estado de Transición

  1. Formación del Complejo Activado: Al colisionar, las partículas de los reactivos forman un estado intermedio altamente energético y transitorio, donde los enlaces existentes comienzan a romperse y se inician nuevos enlaces. Este estado se denomina estado de transición o complejo activado y representa un punto de máxima energía en el camino de reacción.
  2. Energía de Activación: La energía necesaria para alcanzar el estado de transición es la energía de activación. Después de alcanzarla, el complejo activado se descompone rápidamente para formar los productos.
  3. Vía Alternativa y Catalizadores: La teoría del estado de transición ayuda a explicar el papel de los catalizadores, que disminuyen la energía de activación al proporcionar una vía alternativa de menor energía para alcanzar el complejo activado, acelerando la reacción.

Explicación mediante Diagramas de Energía

La teoría del estado de transición se representa a menudo en un diagrama de energía que muestra cómo cambia la energía de la reacción desde los reactivos hasta los productos. El diagrama de una reacción exotérmica presenta una disminución de la energía final, mientras que una reacción endotérmica muestra un aumento de energía en los productos.

  1. En el diagrama, el pico de energía corresponde al complejo activado o estado de transición.
  2. La diferencia en energía entre los reactivos y el complejo activado es la energía de activación.
  3. La diferencia en energía entre reactivos y productos determina si la reacción es exotérmica (libera energía) o endotérmica (absorbe energía).
TE RECOMENDAMOS LEER:   5.3. Fórmulas Empíricas y Moleculares

Ejemplo de la Teoría del Estado de Transición

Para ilustrar esta teoría, consideremos la reacción entre el monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO₂):

$$
NO + NO_2 \rightarrow N_2O_3
$$

Durante esta reacción, las moléculas de $ NO $ y $ NO_2 $ forman un complejo activado de alta energía. Este complejo activado, con enlaces parcialmente formados y rotos, finalmente se reorganiza en el producto estable $ N_2O_3 $.

Comparación de la Teoría de Colisiones y la Teoría del Estado de Transición

AspectoTeoría de ColisionesTeoría del Estado de Transición
EnfoqueCentrado en la frecuencia y orientación de colisiones entre partículas.Centrado en el estado intermedio (complejo activado) y la energía de activación.
Requisito de OrientaciónImportante, debe haber una orientación adecuada en la colisión.No tan enfatizada, pues la teoría se enfoca en la formación del complejo activado.
Modelo de EnergíaExplica la energía de activación como requisito para colisiones efectivas.Describe la energía de activación como el punto energético máximo en el estado de transición.
CatalizadoresReducen la energía de activación al aumentar la frecuencia de colisiones efectivas.Reducen la energía de activación proporcionando una vía alternativa de menor energía.

Conclusión

La Teoría de Colisiones y la Teoría del Estado de Transición explican el mecanismo detrás de la velocidad de las reacciones químicas. La primera enfatiza la importancia de la energía y la orientación en las colisiones, mientras que la segunda se centra en la formación de un complejo activado de alta energía. Estas teorías son complementarias, y ambas desempeñan un papel esencial en la comprensión de cómo factores como la temperatura, la concentración y los catalizadores afectan la cinética de las reacciones químicas.

De Ingenierías