En el Módulo 3, exploraremos las tecnologías y métodos de registro cerebral utilizados en las Interfaces Cerebro-Computadora. Comenzaremos con una mirada a los electrodos no invasivos, como el EEG y el EMG, que permiten la recopilación de datos cerebrales sin la necesidad de intervenciones invasivas. A medida que avanzamos en este módulo, también exploraremos los electrodos invasivos y técnicas de imagen cerebral, proporcionando una visión completa de las herramientas disponibles para registrar la actividad cerebral en el contexto de las ICC.
Lección 3.1: Electrodos no invasivos: EEG y EMG
Introducción: En esta lección, nos adentraremos en dos tipos de electrodos no invasivos utilizados en la adquisición de datos cerebrales: el EEG (Electroencefalografía) y el EMG (Electromiografía). Estas tecnologías son esenciales para capturar la actividad eléctrica del cerebro y los músculos, respectivamente. Aprenderemos cómo funcionan, sus aplicaciones y sus limitaciones.
1. EEG (Electroencefalografía):
- Definición: El EEG es una técnica no invasiva que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Cada electrodo capta señales generadas por la actividad sincronizada de neuronas cercanas a la superficie cerebral.
- Resolución Espacial y Temporal: El EEG proporciona una alta resolución temporal, lo que significa que puede detectar cambios en la actividad cerebral en milisegundos. Sin embargo, su resolución espacial es limitada, ya que no puede localizar la actividad con gran precisión en el cerebro.
- Aplicaciones: El EEG se utiliza en aplicaciones de BCI y en investigaciones clínicas y neurológicas. Puede ser empleado para el control de dispositivos y sistemas de comunicación asistida.
2. EMG (Electromiografía):
- Definición: El EMG es una técnica que registra la actividad eléctrica de los músculos. Se realiza mediante electrodos que se colocan en la superficie de la piel sobre los músculos de interés.
- Resolución Espacial y Temporal: El EMG proporciona una alta resolución temporal y espacial, lo que permite detectar con precisión la actividad muscular y evaluar la fuerza y el tiempo de contracción muscular.
- Aplicaciones: El EMG se utiliza en aplicaciones que implican el control de prótesis, la evaluación de la función muscular y la investigación en biomecánica y kinesiología.
3. Comparación de EEG y EMG:
- El EEG se centra en la actividad cerebral y es ideal para capturar señales relacionadas con la actividad mental y cognitiva.
- El EMG se enfoca en la actividad muscular y se utiliza para medir la actividad y la fuerza muscular.
Conclusiones: En esta lección, hemos explorado los electrodos no invasivos, el EEG y el EMG, que son fundamentales en la adquisición de datos cerebrales y musculares en el contexto de las ICC. Cada uno de estos métodos tiene aplicaciones específicas y proporciona una visión única de la actividad cerebral y muscular. A medida que avanzamos en el módulo, exploraremos tecnologías más avanzadas y métodos de registro invasivos para obtener una comprensión completa de las opciones disponibles en la captura de señales cerebrales.